Ante una recuperación que prevén se pueda dar en el sector industrial en el siguiente año, en un “nearshoring 2.0”, ROCA Desarrollos apuesta a nuevos proyectos en una superficie de alrededor de 150 mil metros cuadrados.
Roberto Cantú Alanís, presidente Ejecutivo de ROCA Desarrollos, señaló que actualmente tienen parques industriales en 10 Estados, que en su conjunto representan una superficie por un millón de metros cuadrados.
“Del millón de metros cuadrados, 150 mil metros cuadrados es lo que tenemos en desarrollo. Es decir, 850 mil ya estabilizados y 150 mil en desarrollo.
“De esos 150 mil metros cuadrados hay proyectos desde la etapa de trámites hasta otros en etapa de construcción”, detalló.
Indicó que prevén que la recuperación de la demanda se consolidará durante los próximos 12 meses, por lo que se preparan para atender esa demanda.
“Actualmente, tenemos proyectos activos (en sus diferentes etapas de desarrollo) en Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, San Luis, Querétaro, Ramos Arizpe, Ciénega de Flores, Escobedo y Apodaca”, dijo.
Cantú Alanís indicó que, ante la incertidumbre causada por las negociaciones arancelarias de la administración de Donald
Trump, provocó un menor dinamismo en la mayoría de los mercados.
“La absorción promedio en los mercados en los que participamos en lo que va del 2025 ha sido variable, en algunos una reducción de 50% de la absorción del periodo equivalente del 2023-2024:
“En el caso del mercado de Guadalajara, esperamos que este 2025 cierre con una absorción incluso mayor de la del 2023-2024”, apuntó.
Señaló que, durante el cuarto trimestre del año pasado, y el primer trimestre de este 2025, se ha registrado una desaceleración, principalmente en la llegada de nuevas inversiones.
“Sin embargo, las empresas ya establecidas en México no sólo mantienen sus operaciones, sino que muchas continúan con planes de expansión.
“En las últimas semanas, hemos visto una reactivación del interés en distintos mercados, lo que confirma la confianza en la solidez del País como destino de inversión”, dijo.
Indicó que, a partir de la llegada del presidente de EU, Donald Trump, han sido conservadores en el arranque de nuevos proyectos.
“En general, todo el sector desarrollador así lo ha sido (conservador), a pesar de que la absorción ha sido más lenta durante estos últimos 12 meses.
“La tasa de disponibilidad de espacios industriales en los mercados permanece muy sana con un promedio del 6% a nivel nacional, que es incluso menor a la tasa de desocupación de EU que actualmente es del 8%”, detalló.
Mencionó que continúan siendo optimistas respecto al potencial del mercado mexicano atracción de inversión extranjera.
“Consideramos que una vez que se terminen las actuales negociaciones arancelarias de EU con el resto del mundo, el diferencial de la tarifa arancelaria a las exportaciones mexicanas respecto a las del resto del mundo será mayor al de años anteriores, especialmente con respecto a Asia.
“Este diferencial a favor hará que las exportaciones mexicanas a Norteamérica sean aún más competitivas, lo que pudiera derivar, en lo que llamó el “nearshoring 2.0” que pudiera iniciar a finales del 2026, una vez terminadas las negociaciones para renovar el T-MEC” dijo.
Fuente: Editorial Impresa Periodico El Norte, Sección Especial de Negocios