SUSTENTABILIDAD ROCA

Asegurando nuestro futuro hoy

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

La importancia de esta fecha es destacar cómo los riesgos pueden transformarse en oportunidades mediante la inversión anticipada en reducción del riesgo. En 2025, la iniciativa busca generar conciencia de que los desastres se están volviendo más frecuentes y costosos y reafirma que cada día cuenta para actuar en favor de la resiliencia frente a un clima cambiante.

En México, el escenario es particularmente desafiante: la geografía diversa y una urbanización rápida sin suficiente planeación agravan la exposición a sequías, inundaciones, tormentas e incendios forestales. La vulnerabilidad institucional también se manifiesta en retos de coordinación entre niveles de gobierno, recursos limitados para sistemas de alerta temprana y carencias en adaptación local.

Ante esta realidad, para el sector industrial resulta crucial adoptar estrategias de resiliencia climática: fortalecer infraestructura resistente, diversificar cadenas de suministro, monitorear riesgos hidrometeorológicos, disponer de planes de contingencia y fomentar acciones que permitan mitigar pérdidas ante eventos extremos frente a los impactos del cambio climático.

ASG y Sector Industrial

Cambio climático y contexto sociopolítico actual

Las últimas inundaciones, incendios y olas de calor en todo el mundo confirman que la temperatura global ha alcanzado niveles sin precedentes, lo que aumenta la urgencia de actuar con rapidez.

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que 2024 fue el año más cálido registrado, y los extremos climáticos ya están impactando economías y cadenas productivas.

En respuesta, el Secretario General de la ONU convocó una Cumbre sobre el Clima el 24 de septiembre en el marco de la semana de alto nivel de la Asamblea General, con el objetivo de provocar anuncios concretos que impulsen la ambición antes de la COP30 en Belém. Los informes internacionales muestran que las contribuciones actuales de los países están muy lejos de lo necesario para 2030; la síntesis de las Contribuciones Nacionales (NDC) advierte que las acciones vigentes no cierran la brecha hacia las reducciones que exigiría limitar el calentamiento global.

Para las empresas del sector industrial en México, esa presión se traduce en dos exigencias inmediatas: demostrar cómo reducirán su huella y cómo protegerán instalaciones y cadenas productivas frente a fenómenos extremos.

Al mismo tiempo hay señales de mercado importantes: la inversión global en la transición energética superó la barrera de los dos billones de dólares en 2024, lo que muestra que existen montos significativos dirigidos a proyectos limpios y modernización industrial.

Sin embargo, la financiación para daños y pérdidas sigue siendo insuficiente: el mecanismo acordado para apoyar a países y comunidades afectadas tiene compromisos limitados frente a necesidades crecientes, lo que implica que muchas medidas de adaptación y recuperación dependerán de decisiones públicas y privadas adicionales.

Para la industria en México la lectura es clara y operativa: reducir consumo energético y emisiones con medidas de eficiencia, acelerar compras o generación de energía limpia donde sea viable, reforzar la resiliencia de plantas y logística ante inundaciones y calor extremo, y mejorar la transparencia en metas y avances para mantener acceso a mercados y financiamiento.

Desde la dirección del PNUMA, Inger Andersen subraya que “no reciclaremos para resolver la crisis”: se requiere una transformación sistémica hacia una economía circular. Las conversaciones buscan, por tanto, generar un instrumento jurídicamente vinculante que obligue a repensar la producción, el diseño y el consumo de plásticos para prevenir daños ambientales, sanitarios y económicos a gran escala.

Interés del mes:

Reducción de carbono en nuevas construcciones

Según el Global Status Report for Buildings and Construction 2025, en 2023 por primera vez el crecimiento de la construcción dejó de aumentar las emisiones de gases de efectoninvernadero del sector, gracias a avances como la adopción de energías renovables, electrificación y construcción circular.

Sin embargo, más de la mitad de la nueva construcción global aún carece de códigos energéticos eficientes, por lo que expertos como el World Green Building Council llaman a triplicar las renovaciones energéticas y duplicar la inversión en eficiencia para 2030, además de exigir códigos cero carbono y límites de carbono incorporado, un esfuerzo global que combina innovación, políticas públicas y finanzas verdes para transformar radicalmente cómo construimos nuestras ciudades.

ROCA Informa

Asegurando Nuestro Futuro Hoy

Nuestro programa “Asegurando Nuestro Futuro Hoy” es una herramienta estratégica que fortalece la relación con nuestros clientes al fomentar la gestión responsable de los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

A través de este programa, los arrendatarios se benefician al identificar riesgos y oportunidades ASG relevantes para sus operaciones, lo que mejora su desempeño, reduce riesgos regulatorios y reputacionales, y contribuye a su competitividad en mercados cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad.

Además, el programa está alineado con los principios de la norma internacional AA1000, que establece buenas prácticas en materia de inclusión de grupos de interés, materialidad, capacidad de respuesta e impacto. Les invitamos a seguir particiando.

ESG CULTURE

NUESTRA ADHESIÓN AL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

En ROCA Desarrollos expresamos nuestro compromiso por la implementación y cumplimiento de los Diez Principios del Pacto Global de la ONU. En este sentido presentamos el enlace de la pagina oficial de Global Compact, de nuestro reporte COP 2021. Así como el Reporte de Sustentabilidad y Políticas ESG.